Proyectos de Investigación, innovación y empremdimiento
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos de Investigación, innovación y empremdimiento by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Agencia rutea Khipu-circuito sur (Urubamba, Acomayo, Canas, Espinar,Chumbivilcas) Apurimac (Haquira, Challhuahuacho)(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Anguiosa Ccoscco, Maria FaustinaRutea Khipu, nuestra agencia de viajes se dedica a brindar vivencias singulares y genuinas en el sur del Perú, explorando las intrigantes tierras de Cusco y Apurímac. Nuestro recorrido, que abarca desde Urubamba hasta Acomayo, Canas, Espinar, Chumbivilcas y las joyas de Apurímac, Haquira y Challhuahuacho, está concebido para capturar la esencia cultural y natural de una de las regiones más enriquecidas en tradición y biodiversidad del territorio nacional. "Rutea Khipu" brilla por su compromiso con el turismo ecológico y consciente, brindando a los visitantes una introspección profunda en la esencia local mediante rutas meticulosamente trazadas. Cada camino ha sido escogido con el fin de destacar lo más destacado de cada rincón, desde las majestuosas formaciones naturales y vestigios arqueológicos, hasta las vibrantes costumbres y tradiciones de las comunidades autóctonas. Nos dedicamos a ofrecer a los visitantes un viaje genuino que fusiona la aventura con la cultura, al tiempo que impulsamos el crecimiento económico de la región y la conservación del tesoro cultural y natural. Asimismo, nos dedicamos a ofrecer alternativas a medida que se ajusten a los gustos y requerimientos particulares de nuestros clientes, garantizando que cada travesía sea singular y memorable. Con guías autóctonos expertos y dedicados, y una sinfonía de servicios turísticos de excelencia, "Rutea Khipu" promete un viaje memorable en el alma de los Andes peruanos. Desde travesías históricas y culturales hasta caminatas al aire libre y aventuras ecológicas, estamos listos para convertir sus anhelos en realidad en el sur del Perú. Nuestra misión principal consta en brindar vivencias memorables a través de circuitos innovadores que integren la diversidad cultural, histórica y natural de Cusco y Apurímac, promoviendo el turismo sostenible y el desarrollo local. Nuestro principal objetivo es ser líderes en turismo innovador y sostenible el sur del Perú, destacándonos por tener circuitos diferenciados que contribuyan a la preservación del patrimonio y el bienestar de las comunidades locales. Nuestro objetivo principal se basará en diseñar y ofrecer experiencias turísticas únicas y sostenibles en el sur del Perú, que integren la riqueza cultural, natural e histórica de cusco y Apurímac, fomentando la preservación del patrimonio, el desarrollo económico local y la satisfacción de los visitantes mediante itinerarios personalizados y de alta calidad. Nuestro producto se caracterizará por ofrecer vivencias integrales que combinen la aventura, cultura y sostenibilidad. Con un equipo de guías locales expertos, cada itinerario incluirá visitas a paisajes imponentes, sitios arqueológicos y tradiciones autóctonas. Además, promoverá la economía local al incluir productos y servicios de las comunidades visitadas.Item Centro de interpretación del maíz (Zea mays) "Choclo Museo"(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl presente proyecto de emprendimiento denominado Choclo Museo es un innovador centro de interpretación del maíz (Zea mays) mostrándolo con pilar de identidad andina y se ubica en el Cusco. Es una combinación de exhibiciones interactivas, talleres vivenciales y experiencias sensoriales que permitirán mostrar a los visitantes la importancia del maíz en la cultural peruana. Se ubicará en el centro histórico del Cusco, es un proyecto que mezcla el turismo sostenible, la educación y el desarrollo de las comunidades, al ofrecer experiencias que sean única y ayuden a conectar con la naturaleza y las tradiciones del lugar visitado. Nuestra misión es que se promueva el valor de maíz como símbolo en nuestra cultura y alimento peruano, mediante espacios educativos e interactivos que sean amables con la biodiversidad y sea sostenible y que a la par crecimiento económico las comunidades locales. Como visión queremos posicionarnos y ser un principal referente en Latinoamérica como interpretación del maíz, obligando a que los turistas visiten como punto importante el museo del choclo y lo reconozcan como un proyecto de innovación, que tiene impacto social y está comprometido con la sostenibilidad. El objetivo del de Choclo Museo es proponer posicionarse como un atractivo turístico innovador que complemente la oferta cultural del Cusco, fomentando el conocimiento, el respeto y la conexión con las tradiciones ancestrales y la biodiversidad del maíz, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales, el museo tiene como fortalezas ser un proyecto innovador que mezcla la cultura y la educación, si es una debilidad ser nuevo en el mercado y puede ser una baja para las ventas, sin embargo, tiene todo el potencial de ser un atractivo turístico muy reconocido. Choclo Museo es un centro de interpretación en el Cusco que busca celebrar la cultura y la gastronomía del maíz. Ofreciendo experiencias educativas como los talleres de cocina, exhibiciones, degustar platos que son tradición para los peruanos y a la par una tienda que ofrece artesanías, merchandising, snack y más. Este proyecto mezcla el turismo sostenible, la educación, y la conexión con las tradiciones andinas para todas las edades.Item Dependencia del uso de smartphones y procrastinación en estudiantes de la carrera de administración de empresas turísticas y hoteleras, distrito San Sebastián-Cusco, periodo -2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl tema de la presente investigación “Dependencia del uso de smartphones y procrastinación en estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, distrito de San Sebastián-Cusco, periodo 2025”, tuvo como objetivo general “Establecer la relación entre la dependencia del uso de smartphones y la procrastinación académica en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras del distrito de San Sebastián-Cusco durante el periodo 2025.”, se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos validados: la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS-18) y la Escala de Procrastinación de Tuckman (TPS). El análisis de los datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los mismos no presentaban una distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, Los resultados evidenciaron una relación positiva moderada entre la dependencia al smartphone y la procrastinación académica, con un coeficiente de correlación de Spearman de ρ = 0.485 (p < 0.05). Es decir, un mayor uso del smartphone está asociado con una mayor tendencia a postergar actividades académicas.Item Escala de resiliencia y estrés percibido en estudiantes del primer ciclo de la sede de Manantiales de la corporación KHIPU distrito de San Sebastián-Cusco, periodo-2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlpú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoLa investigación intitulada “Escala de Resiliencia y Estrés Percibido en Estudiantes del Primer Ciclo de la Sede de Manantiales de la Corporación Khipu, Distrito de San Sebastián-Cusco, Periodo 2025” tuvo como objetivo general establecer la relación entre la resiliencia y el estrés percibido en estudiantes de las carreras de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (ADETHO) y Contabilidad. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional, aplicando las escalas validadas de Resiliencia (Wagnild y Young) y de Estrés Percibido (PSS-10 de Cohen). Los resultados revelaron una correlación inversa y significativa entre ambas variables: en el caso de los estudiantes de ADETHO se obtuvo un coeficiente de r = -0.642, mientras que en la carrera de Contabilidad la correlación fue de r = -0.688, evidenciando que a mayor resiliencia, menor nivel de estrés percibido. Se concluyó que la resiliencia constituye un factor protector clave frente al estrés en contextos académicos exigentes, y que fortalecerla en estudiantes del primer ciclo podría contribuir significativamente a su bienestar psicológico y adaptación.Item Nueva ruta de ciclismo y aventura en la ruta Cusco-Ocobamba 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Paucar Quiñones, Maria Lurdes; Peralta Torres, Juan Vicente; Serna Bravo, Jose ArmandoEl innovador proyecto "Nueva Ruta de Aventura de ciclismo Cusco-Ocobamba 2024" busca diseñar una ruta ciclista que unifique Cusco y Ocobamba, fomentando así el cicloturismo y el ecoturismo en el departamento cusqueño. Mediante el método del Design Thinking y una encuesta previa, se orquestaron los senderos a partir de los gustos de los ciclistas y los tesoros naturales, culturales y turísticos de la región. Se realizó una señalización precisa de la ruta, señalando áreas esenciales para el descanso de los viajeros. Asimismo, se llevó a cabo un estudio financiero que reveló la factibilidad del proyecto, con una inversión total de S/ 146,850.00, un VAN de S/ 268,033.67, una TIR del 78.4%, un Beneficio/Costo de 2.28 y un horizonte de retorno de un año. con 5 meses y 23 días. Este estudio revela que el proyecto es lucrativo y duradero, impulsando el crecimiento turístico y económico de la zona.Item Propuesta de ruta turística y turismo astrofotográfico en el Valle Sur, Cusco 2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Serna Bravo, Jose Armando; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl presente proyecto, titulado “Propuesta de Ruta Turística y Turismo Astrofotográfico en el Valle Sur, Cusco 2025”, tiene como objetivo principal la puesta en valor de los atractivos turísticos del Valle Sur mediante el diseño de una ruta especializada en astroturismo y astrofotografía. Con esta iniciativa, se busca no solo diversificar la oferta turística en la región, sino también impulsar el desarrollo económico de las comunidades locales, descongestionar el turismo en el Valle Sagrado de los Incas y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. El Valle Sur de Cusco, que incluye destinos como Tipón, Pikillacta, Andahuaylillas, Raqchi y el Circuito de las Cuatro Lagunas en Acomayo, presenta una combinación única de riqueza cultural, paisajes naturales y condiciones climáticas óptimas para la observación astronómica. Sus cielos despejados, baja contaminación lumínica y accesibilidad desde la ciudad de Cusco lo convierten en un escenario ideal para el turismo astrofotográfico. El circuito propuesto tendrá su punto culminante en el Circuito de las Cuatro Lagunas en Acomayo (Pampamarca, Asnaqocha, Acopia y Pomacanchi), un destino con paisajes impresionantes y un entorno natural ideal para la observación del cielo nocturno. Esta ubicación permitirá una experiencia inmersiva de astroturismo, lejos de la contaminación lumínica y con condiciones óptimas para la fotografía de estrellas, constelaciones y cuerpos celestes. El desarrollo de esta nueva ruta turística beneficiará directamente a las comunidades de Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Urcos, San Pedro y Acomayo, promoviendo el turismo sostenible y el crecimiento económico local. Se espera generar oportunidades para guías turísticos, operadores locales, hospedajes, restaurantes, transporte rural y artesanos, fomentando un turismo más inclusivo y equitativo.Item Proyecto de la creación de una ruta turística agencia de viajes Chankas Travel(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 0025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Lago Huachuhuillca , Andrea; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoSe propone lanzar al mercado una nueva agencia de viajes cuya propuesta de nombre es Chankas travel, en la Región de Apurímac donde se organizarán viajes para los turistas y no solo eso, también crear historias inolvidables y mostrar más allá de la cultura Chanka, la calidad y la autenticidad de esta hermosa región conocida como la pradera de los celajes, diseñando experiencias de viaje personalizadas y exclusivas que trascienden las expectativas. Cada aventura que se pretende ofrecer es una oportunidad para sumergirse en la esencia misma de los destinos, donde la autenticidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural se entrelazan de manera inigualable. Que marcan tendencia en el arte, diseño y gastronomía, acercando al visitante, a la cultura Chanka con una aventura totalmente nueva y atemporal, que honra las tradiciones a través de una perspectiva más moderna. Las aventuras artísticas cobran vida, Los nuevos e innovadores menús dan vida a las tradiciones culinarias y a los deliciosos ingredientes de la zona. Celebrando el espíritu creativo y pionero de esta hermosa región. Teniendo como misión ofrecer experiencias de viajes únicas y autenticas en Apurímac, destacando la riqueza cultural, histórica y natural de la cultura Chanka, con enfoques sostenibles y creativos promoviendo el turismo responsable y memorable. Nuestro objetivo se basa en posicionarnos como lideres en el turismo cultural y sostenible en la zona de Apurímac y a nivel nacional, ofreciendo a nuestros turistas experiencias que los conecten con la cultura de la zona y generando beneficio a las comunidades locales. En resumen, Chankas Travel es una agencia de viajes innovadora ubicada en la región de Apurímac, que ofrece experiencias de viaje personalizadas y exclusivas, diseñadas para sumergir a los turistas en la riqueza cultural, natural y artística de la región. Su enfoque combina autenticidad, sostenibilidad y modernidad, brindando una propuesta única que va más allá de los recorridos tradicionales enfocándonos no solo en el turismo tradicional sino también crearemos experiencias nuevas y diferentes de aventura cultural, expresiones artísticas, gastronomía y turismo sostenible cubriendo y superando las expectativas de nuestros clientes.Item Tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad Cusco periodos 2015-2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa investigación intitulada “Tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad del Cusco periodos 2015-2024”, tuvo por objetivo general establecer la relación de las tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad del Cusco periodos 2015-2024, la metodología que se desarrollo fue de tipo cuantitativa de alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, se aplicó la metodología de la Simulación de Monte Carlo en el programa estadístico de alto nivel RStudio, se determinó la relación entre el flujo de turistas y la oferta hotelera en los establecimientos de hospedaje de la ciudad del Cusco con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.963 el cual evidencia una correlación positiva fuerte, se estableció la capacidad máxima de carga para el Santuario de Machu Picchu el cual estaría sobrepasando para el 2027 según las proyecciones realizadas.Item Turismo medicinal artesanal de apiculturismo en el distrito de Anta 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU. Unidad de Investigación; Serna Bravo, Jose Armando; Villafuerte Huañac, Madai; Lima Huarza, Heidi; Serna Bravo, Jose ArmandoEl proyecto “Apiculturismo Medicinal Artesanal en el Distrito de Anta, Cusco 2024” tuvo como objetivo combinar la apicultura tradicional con el turismo de bienestar a través de la práctica de la apiterapia, abordando así problemáticas como el desconocimiento de esta terapia, la inadecuada infraestructura turística y la limitada participación comunitaria en diversas actividades económicas. En general, se busca la creación de una ruta de apiturismo medicinal que va desde la ciudad del Cusco hasta la provincia de Anta, con el fin de fomentar el desarrollo económico sostenible conectado, la preservación del ambiente y la recuperación de conocimientos tradicionales. Reconocido como una innovación incremental de innovación, el proyecto aprovecha la industria apícola existente mejorándola y adaptándola a un novedoso modelo turístico, aprovecha la industria apícola existente potenciándola y adaptándola a un novedoso modelo turístico, conceptos como talleres y rutas guiadas, desarrollamos prototipos y los validamos con retroalimentación utilizando la metodología Design Thinking. Se obtuvo una propuesta rentable con un VAN de S/ 211,736.61 y un TIR de 157%, lo que implica recuperar la inversión fue menos de un año. Esto indica que es una iniciativa sostenible e innovadora que pondrá a Anta como un lugar líder en turismo medicinal y bienestar, beneficiando a los turistas.