Browsing by Author "Deza Motohasi, Oscar Katsuiko"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Agencia rutea Khipu-circuito sur (Urubamba, Acomayo, Canas, Espinar,Chumbivilcas) Apurimac (Haquira, Challhuahuacho)(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Anguiosa Ccoscco, Maria FaustinaRutea Khipu, nuestra agencia de viajes se dedica a brindar vivencias singulares y genuinas en el sur del Perú, explorando las intrigantes tierras de Cusco y Apurímac. Nuestro recorrido, que abarca desde Urubamba hasta Acomayo, Canas, Espinar, Chumbivilcas y las joyas de Apurímac, Haquira y Challhuahuacho, está concebido para capturar la esencia cultural y natural de una de las regiones más enriquecidas en tradición y biodiversidad del territorio nacional. "Rutea Khipu" brilla por su compromiso con el turismo ecológico y consciente, brindando a los visitantes una introspección profunda en la esencia local mediante rutas meticulosamente trazadas. Cada camino ha sido escogido con el fin de destacar lo más destacado de cada rincón, desde las majestuosas formaciones naturales y vestigios arqueológicos, hasta las vibrantes costumbres y tradiciones de las comunidades autóctonas. Nos dedicamos a ofrecer a los visitantes un viaje genuino que fusiona la aventura con la cultura, al tiempo que impulsamos el crecimiento económico de la región y la conservación del tesoro cultural y natural. Asimismo, nos dedicamos a ofrecer alternativas a medida que se ajusten a los gustos y requerimientos particulares de nuestros clientes, garantizando que cada travesía sea singular y memorable. Con guías autóctonos expertos y dedicados, y una sinfonía de servicios turísticos de excelencia, "Rutea Khipu" promete un viaje memorable en el alma de los Andes peruanos. Desde travesías históricas y culturales hasta caminatas al aire libre y aventuras ecológicas, estamos listos para convertir sus anhelos en realidad en el sur del Perú. Nuestra misión principal consta en brindar vivencias memorables a través de circuitos innovadores que integren la diversidad cultural, histórica y natural de Cusco y Apurímac, promoviendo el turismo sostenible y el desarrollo local. Nuestro principal objetivo es ser líderes en turismo innovador y sostenible el sur del Perú, destacándonos por tener circuitos diferenciados que contribuyan a la preservación del patrimonio y el bienestar de las comunidades locales. Nuestro objetivo principal se basará en diseñar y ofrecer experiencias turísticas únicas y sostenibles en el sur del Perú, que integren la riqueza cultural, natural e histórica de cusco y Apurímac, fomentando la preservación del patrimonio, el desarrollo económico local y la satisfacción de los visitantes mediante itinerarios personalizados y de alta calidad. Nuestro producto se caracterizará por ofrecer vivencias integrales que combinen la aventura, cultura y sostenibilidad. Con un equipo de guías locales expertos, cada itinerario incluirá visitas a paisajes imponentes, sitios arqueológicos y tradiciones autóctonas. Además, promoverá la economía local al incluir productos y servicios de las comunidades visitadas.Item Análisis de la actividad turística en la montaña Pallay Punchu, distrito de Layo, Provincia de Canas, Región Cusco 2023(Escuela de educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huamani Calderon, Yeferson Aldair; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoNuestro estudio se dará en Layo, provincia de Canas, Cusco, en esta localidad se tienen atractivos turísticos naturales. En esta investigación se hablará específicamente de la Montaña Pallay Punchu la cual está localizado a más de 194 kilómetros de la ciudad de Cusco, habituada a una altitud de 4.850 m.s.n.m., esta cumbre montañosa es una enorme creación que exhibe una diversa gama de colores debido a la intrincada mezcla de minerales. Las pistas y la cima están delineadas en multitud de tonalidades, como rosa, morado, rojo, blanco, verde y otros. Desde 2020, esta localidad ha tenido una importante afluencia. En el estudio conllevará el análisis de la Montaña Pallay Punchu para ver como la actividad turística afecta en la población de Layo, así también ver si se tiene la implementación turística, ya que esta tiene un recorrido de cinco horas de caminata, y por ultimo ver como se da la gestión para promover este sitio ya que este es un sitio natural.Item Calidad de servicio en el restaurante Carpe Diem, Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Garcia Quispe, Yesbi; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa presente investigación, titulada "Calidad de Servicio en el restaurante Carpe Diem – 2024", aborda como problema principal conocer la calidad del servicio ofrecida por el restaurante. El objetivo general fue describir la calidad del servicio ofrecida por el restaurante Carpe Diem. La metodología aplicada fue de enfoque descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo y tipo básico. Se empleó la técnica de observación y la herramienta de ficha de observación entre los comensales del restaurante. Finalmente se concluyó que se el restaurante presenta diversas deficiencias originadas por la inexistencia de un manual de organización y funciones (MOF), las mismas que repercuten en la atención brindada a los comensales. Los trabajadores no conocen con exactitud las funciones que deben desempeñar y esto origina conflictos durante la prestación del servicio.Item Centro de interpretación del maíz (Zea mays) "Choclo Museo"(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl presente proyecto de emprendimiento denominado Choclo Museo es un innovador centro de interpretación del maíz (Zea mays) mostrándolo con pilar de identidad andina y se ubica en el Cusco. Es una combinación de exhibiciones interactivas, talleres vivenciales y experiencias sensoriales que permitirán mostrar a los visitantes la importancia del maíz en la cultural peruana. Se ubicará en el centro histórico del Cusco, es un proyecto que mezcla el turismo sostenible, la educación y el desarrollo de las comunidades, al ofrecer experiencias que sean única y ayuden a conectar con la naturaleza y las tradiciones del lugar visitado. Nuestra misión es que se promueva el valor de maíz como símbolo en nuestra cultura y alimento peruano, mediante espacios educativos e interactivos que sean amables con la biodiversidad y sea sostenible y que a la par crecimiento económico las comunidades locales. Como visión queremos posicionarnos y ser un principal referente en Latinoamérica como interpretación del maíz, obligando a que los turistas visiten como punto importante el museo del choclo y lo reconozcan como un proyecto de innovación, que tiene impacto social y está comprometido con la sostenibilidad. El objetivo del de Choclo Museo es proponer posicionarse como un atractivo turístico innovador que complemente la oferta cultural del Cusco, fomentando el conocimiento, el respeto y la conexión con las tradiciones ancestrales y la biodiversidad del maíz, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales, el museo tiene como fortalezas ser un proyecto innovador que mezcla la cultura y la educación, si es una debilidad ser nuevo en el mercado y puede ser una baja para las ventas, sin embargo, tiene todo el potencial de ser un atractivo turístico muy reconocido. Choclo Museo es un centro de interpretación en el Cusco que busca celebrar la cultura y la gastronomía del maíz. Ofreciendo experiencias educativas como los talleres de cocina, exhibiciones, degustar platos que son tradición para los peruanos y a la par una tienda que ofrece artesanías, merchandising, snack y más. Este proyecto mezcla el turismo sostenible, la educación, y la conexión con las tradiciones andinas para todas las edades.Item Dependencia del uso de smartphones y procrastinación en estudiantes de la carrera de administración de empresas turísticas y hoteleras, distrito San Sebastián-Cusco, periodo -2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl tema de la presente investigación “Dependencia del uso de smartphones y procrastinación en estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, distrito de San Sebastián-Cusco, periodo 2025”, tuvo como objetivo general “Establecer la relación entre la dependencia del uso de smartphones y la procrastinación académica en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras del distrito de San Sebastián-Cusco durante el periodo 2025.”, se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos validados: la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS-18) y la Escala de Procrastinación de Tuckman (TPS). El análisis de los datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los mismos no presentaban una distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, Los resultados evidenciaron una relación positiva moderada entre la dependencia al smartphone y la procrastinación académica, con un coeficiente de correlación de Spearman de ρ = 0.485 (p < 0.05). Es decir, un mayor uso del smartphone está asociado con una mayor tendencia a postergar actividades académicas.Item Desempeño laboral de los trabajadores de los hoteles tres estrellas en el distrito de Wanchaq, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Barreto Charalla, Betsy Amalia; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoEl clima organizacional en los hoteles de tres estrellas del distrito de Wanchaq se caracteriza por indicadores como la responsabilidad, las recompensas y los riesgos. La responsabilidad se refleja en la medida en que los trabajadores asumen sus tareas y decisiones, influenciando positivamente el comportamiento y el desempeño. Las recompensas, que incluyen incentivos y reconocimientos, son esenciales para mantener alta la motivación y fomentar un ambiente laboral positivo. Los riesgos se relacionan con la capacidad de los colaboradores para enfrentar nuevos desafíos y adaptarse a cambios, lo cual puede mejorar el entusiasmo y el clima organizacional en general. La capacitación de los trabajadores en estos hoteles debe evaluarse a través de indicadores como la transmisión de información sobre la empresa y sus políticas, el desarrollo de habilidades técnicas específicas del sector hotelero, el desarrollo de actitudes positivas frente a las situaciones laborales, el desarrollo de conceptos teóricos aplicables en la práctica y la creación de competencias individuales duraderas. Estos aspectos son fundamentales para garantizar un servicio de calidad y una experiencia positiva para los huéspedes, lo que a su vez contribuye al éxito operativo y reputacional de los hoteles en el distrito de Wanchaq.Item El desempeño laboral de los colaboradores de Sanctuary Lodge Machupicchu Cusco - 2023(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Quispe Camargo, Diana Almendra; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa presente investigación, intitulada "El desempeño de los colaboradores de Sanctuary Lodge Machu Picchu 2023", tiene como objetivo general describir el desempeño laboral de los colaboradores del Sanctuary Lodge Machu Picchu 2023. La metodología aplicada fue de enfoque descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo y tipo básico. Se empleó la técnica de observación y la herramienta de ficha de observación entre los colaboradores del hotel. Finalmente se concluyó que si el hotel presenta diversas deficiencias en el desempeño laboral originadas por la falta de interés por parte de la organización por tener buenas relaciones interpersonales , las mismas que repercuten en la atención brindada a los huéspedes. Los trabajadores no tienen buena comunicación y esto origina conflictos durante la prestación del servicio.Item El marketing digital en el hotel Inkarry Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huayo Chipana, Mayra Teresa; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo describir cómo es el marketing digital del Hotel Inkarry Cusco en el año 2024. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo básica, con un alcance descriptivo, enfoque cualitativo y diseño no experimental de tipo transversal. La población estuvo conformada por los colaboradores del hotel, siendo un total de 7 personas. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la observación, utilizando una ficha de observación como instrumento. Los resultados más relevantes indican que el hotel ha implementado algunas estrategias de marketing digital, como la optimización del sitio web y la utilización de redes sociales; sin embargo, carece de una estrategia digital bien estructurada, lo que limita su alcance y efectividad. Además, el análisis del feedback de los clientes mostró que, si bien la mayoría tiene una percepción positiva del servicio, se requiere mejorar la gestión de comentarios y la aplicación de estrategias de mejora continua. En cuanto al flujo web, si bien el sitio recibe visitas constantes, la tasa de conversión en reservas es baja, lo que sugiere la necesidad de optimizar la usabilidad y el contenido. Asimismo, se detectaron deficiencias en la velocidad de carga y navegabilidad del sitio web, afectando la experiencia del usuario. Finalmente, la interactividad en redes sociales es limitada, reduciendo la posibilidad de atraer nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Se concluye que es fundamental implementar una estrategia digital estructurada, mejorar la gestión del feedback, optimizar la funcionalidad del sitio web y potenciar la interactividad en redes sociales para fortalecer la presencia digital del hotel y mejorar su posicionamiento en el mercado.Item Empleabilidad de los estudiantes del 9° semestre de la carrera de administración de empresas turísticas y hoteleras de la Escuela Superior Tecnológica Privada KHIPU, Cusco - 2024.(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Surco Quispe, Flor Azucena; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoEn el Cusco la Escuela Superior Tecnológica Privada Khipu, cuenta con una Carrera Profesional que es Administración Empresas Turísticas y Hoteleras (ADETHO), el programa académico que tiene su malla curricular, la cual brindará herramientas a los estudiantes para su desempeño profesional en empresas del sector turístico como hotelería, agencias de viaje, restaurantes, y empresas de transporte (aéreo o terrestre).Es así también que a los estudiantes les permitirá dirigir sus propios emprendimientos con una amplia gama de posibilidades. Con el fin de acompañar al estudiante en su proceso de desarrollo profesional e inmersión laboral ya sea como practicante o contratado según información brindada por los mismos estudiantes y la encargada de la carrera, el proceso de prácticas preprofesionales que experimenta el alumno y el impacto que estas tienen en su desarrollo profesional es muy escasa.Item Escala de resiliencia y estrés percibido en estudiantes del primer ciclo de la sede de Manantiales de la corporación KHIPU distrito de San Sebastián-Cusco, periodo-2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Mauricio Sirlpú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoLa investigación intitulada “Escala de Resiliencia y Estrés Percibido en Estudiantes del Primer Ciclo de la Sede de Manantiales de la Corporación Khipu, Distrito de San Sebastián-Cusco, Periodo 2025” tuvo como objetivo general establecer la relación entre la resiliencia y el estrés percibido en estudiantes de las carreras de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (ADETHO) y Contabilidad. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional, aplicando las escalas validadas de Resiliencia (Wagnild y Young) y de Estrés Percibido (PSS-10 de Cohen). Los resultados revelaron una correlación inversa y significativa entre ambas variables: en el caso de los estudiantes de ADETHO se obtuvo un coeficiente de r = -0.642, mientras que en la carrera de Contabilidad la correlación fue de r = -0.688, evidenciando que a mayor resiliencia, menor nivel de estrés percibido. Se concluyó que la resiliencia constituye un factor protector clave frente al estrés en contextos académicos exigentes, y que fortalecerla en estudiantes del primer ciclo podría contribuir significativamente a su bienestar psicológico y adaptación.Item La informalidad de alojamientos en el centro histórico del Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Camero Chaparro, Lynbari; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa investigación tuvo como objetivo principal Analizar el grado de informalidad en los alojamientos del Centro Histórico del Cusco en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño transversal. Los datos se recopilaron mediante observación directa y entrevistas semiestructuradas a los trabajadores de estos establecimientos, con el fin de comprender sus expectativas y necesidades. La población del estudio estuvo compuesta por trabajadores de alojamientos ubicados en el centro histórico del Cusco. El análisis de los resultados permitió identificar patrones emergentes y generar teorías basadas en los datos recopilados, contribuyendo a una mejor comprensión del fenómeno de la informalidad en este sector. Se evaluó cómo la informalidad de estos establecimientos afectaba la confianza en el entorno turístico, la calidad de vida de los visitantes y residentes, así como las implicaciones para la protección del patrimonio cultural y la autenticidad de las experiencias turísticas. Además, se analizaron las oportunidades laborales generadas por estos alojamientos y su impacto en el desarrollo turístico y económico de la ciudad.Item Promoción turística en la provincia de Espinar 2023(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Aviles Antitupa, Amalia; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoA nivel internacional, según (VMT News, 2023), países como China y Nigeria han reafirmado su dedicación a promover el turismo e intercambio cultural, este compromiso tiene como objetivo fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones, se enfatizó la importancia de fomentar los lazos entre ellos, destaco que el intercambio cultural y turístico juega un papel crucial en el progreso social y el desarrollo nacional, se detalló cinco prioridades, la coordinación de políticas, la conectividad de las instalaciones, el comercio sin obstáculos, la integración financiera y el vínculo entre pueblos, este último se extiende más allá de los meros intercambios culturales y turísticos para construir un entendimiento y respeto comunes entre ambas naciones. Tanto China como Nigeria son gigantes culturales como civilizaciones antiguas y ricos recursos turísticos por lo tanto deben mejorar la infraestructura turística, promover prácticas turísticas sostenibles y crear experiencias culturales únicas para los visitantes, al hacerlo se podrá atraer más turistas, generar ingresos y crear empleos, a través de esta iniciativa, China y Nigeria pretenden fomentar vínculos culturales y turísticos más estrechos contribuyendo al entendimiento mutuo y al crecimiento económico.Item Promoción turística en los baños termales de Cconoc Curahuasi - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Anccasi Ovalle, Lisbeth Monica; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa presente investigación titulada “Promoción turística en los baños termales de Cconoc Curahuasi – 2024.”, tuvo como objetivo general, describir como es la promoción turística en los baños termales de Cconoc Curahuasi – 2024. La metodología empleada es de tipo básico, nivel descriptivo y de corte transversal, se manejó un enfoque cualitativo, ya que se aplicó la técnica de observación; la población durante el proceso de observación fue de 75 turistas que llegaron a los baños termales de Cconoc. La investigación concluye que la promoción turística de los baños termales de Cconoc, es escasa debido a la poca promoción y la poca importancia que se le da al atractivo natural, esto implica que su promoción turística es limitada debido al poco interés por parte de la autoridad local, asimismo regionales y de instituciones responsables de la promoción del turismo. Lo cual, también se debe a la falta de uso de nuevas estrategias y herramientas para la promoción, ya que los baños termales de Cconoc tiene un gran potencial para que se convierta en uno de los mejores baños termo medicinales de la región, asimismo cuenta con condiciones favorables, como el clima, la calidad del agua con propiedades curativas, el paisaje, flora y fauna para la llegada de los turistas.Item Propuesta de ruta turística y turismo astrofotográfico en el Valle Sur, Cusco 2025(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Serna Bravo, Jose Armando; Mauricio Sirlopú, Alexandra Pamela; Serna Bravo, Jose ArmandoEl presente proyecto, titulado “Propuesta de Ruta Turística y Turismo Astrofotográfico en el Valle Sur, Cusco 2025”, tiene como objetivo principal la puesta en valor de los atractivos turísticos del Valle Sur mediante el diseño de una ruta especializada en astroturismo y astrofotografía. Con esta iniciativa, se busca no solo diversificar la oferta turística en la región, sino también impulsar el desarrollo económico de las comunidades locales, descongestionar el turismo en el Valle Sagrado de los Incas y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. El Valle Sur de Cusco, que incluye destinos como Tipón, Pikillacta, Andahuaylillas, Raqchi y el Circuito de las Cuatro Lagunas en Acomayo, presenta una combinación única de riqueza cultural, paisajes naturales y condiciones climáticas óptimas para la observación astronómica. Sus cielos despejados, baja contaminación lumínica y accesibilidad desde la ciudad de Cusco lo convierten en un escenario ideal para el turismo astrofotográfico. El circuito propuesto tendrá su punto culminante en el Circuito de las Cuatro Lagunas en Acomayo (Pampamarca, Asnaqocha, Acopia y Pomacanchi), un destino con paisajes impresionantes y un entorno natural ideal para la observación del cielo nocturno. Esta ubicación permitirá una experiencia inmersiva de astroturismo, lejos de la contaminación lumínica y con condiciones óptimas para la fotografía de estrellas, constelaciones y cuerpos celestes. El desarrollo de esta nueva ruta turística beneficiará directamente a las comunidades de Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Urcos, San Pedro y Acomayo, promoviendo el turismo sostenible y el crecimiento económico local. Se espera generar oportunidades para guías turísticos, operadores locales, hospedajes, restaurantes, transporte rural y artesanos, fomentando un turismo más inclusivo y equitativo.Item Proyecto de la creación de una ruta turística agencia de viajes Chankas Travel(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 0025) Deza Motohasi, Oscar Katsuiko; Lago Huachuhuillca , Andrea; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoSe propone lanzar al mercado una nueva agencia de viajes cuya propuesta de nombre es Chankas travel, en la Región de Apurímac donde se organizarán viajes para los turistas y no solo eso, también crear historias inolvidables y mostrar más allá de la cultura Chanka, la calidad y la autenticidad de esta hermosa región conocida como la pradera de los celajes, diseñando experiencias de viaje personalizadas y exclusivas que trascienden las expectativas. Cada aventura que se pretende ofrecer es una oportunidad para sumergirse en la esencia misma de los destinos, donde la autenticidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural se entrelazan de manera inigualable. Que marcan tendencia en el arte, diseño y gastronomía, acercando al visitante, a la cultura Chanka con una aventura totalmente nueva y atemporal, que honra las tradiciones a través de una perspectiva más moderna. Las aventuras artísticas cobran vida, Los nuevos e innovadores menús dan vida a las tradiciones culinarias y a los deliciosos ingredientes de la zona. Celebrando el espíritu creativo y pionero de esta hermosa región. Teniendo como misión ofrecer experiencias de viajes únicas y autenticas en Apurímac, destacando la riqueza cultural, histórica y natural de la cultura Chanka, con enfoques sostenibles y creativos promoviendo el turismo responsable y memorable. Nuestro objetivo se basa en posicionarnos como lideres en el turismo cultural y sostenible en la zona de Apurímac y a nivel nacional, ofreciendo a nuestros turistas experiencias que los conecten con la cultura de la zona y generando beneficio a las comunidades locales. En resumen, Chankas Travel es una agencia de viajes innovadora ubicada en la región de Apurímac, que ofrece experiencias de viaje personalizadas y exclusivas, diseñadas para sumergir a los turistas en la riqueza cultural, natural y artística de la región. Su enfoque combina autenticidad, sostenibilidad y modernidad, brindando una propuesta única que va más allá de los recorridos tradicionales enfocándonos no solo en el turismo tradicional sino también crearemos experiencias nuevas y diferentes de aventura cultural, expresiones artísticas, gastronomía y turismo sostenible cubriendo y superando las expectativas de nuestros clientes.Item Tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad Cusco periodos 2015-2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Serna Bravo, Jose Armando; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa investigación intitulada “Tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad del Cusco periodos 2015-2024”, tuvo por objetivo general establecer la relación de las tendencias del flujo de turistas y la oferta hotelera en establecimientos de hospedajes en la ciudad del Cusco periodos 2015-2024, la metodología que se desarrollo fue de tipo cuantitativa de alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, se aplicó la metodología de la Simulación de Monte Carlo en el programa estadístico de alto nivel RStudio, se determinó la relación entre el flujo de turistas y la oferta hotelera en los establecimientos de hospedaje de la ciudad del Cusco con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.963 el cual evidencia una correlación positiva fuerte, se estableció la capacidad máxima de carga para el Santuario de Machu Picchu el cual estaría sobrepasando para el 2027 según las proyecciones realizadas.Item Turismo comunitario en la comunidad de Hayuni distrito de Quiquijana, Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Yupaccana Guillen, Elizabeth; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa presente investigación titulada: “Turismo comunitario en la comunidad de Hayuni, distrito de Quiquijana, Cusco, 2024”. El objetivo principal fue describir el turismo comunitario en la comunidad de Hayuni, distrito de Quiquijana, Cusco, 2024. En la parte metodológica, el tipo de investigación fue básica. El nivel de investigación fue descriptivo y el enfoque cualitativo. Se aplicó un diseño No experimental. La técnica para la recolección de datos fue la observación. La población investigada fueron los pobladores de la comunidad de Hayuni. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la ficha de observación. Finalmente se concluye que la comunidad de Hayuni, distrito de Quiquijana, Cusco – 2024, tiene las condiciones necesarias para desarrollar el turismo comunitario. Los recursos naturales, culturales y la población de la comunidad facilitan la implementación del turismo comunitario.Item Turismo sostenible en la provincia de Espinar 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Sotelo montes, Laura; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa provincia de Espinar cuenta con importantes atractivos también fiestas costumbristas, los cuales han sido dejados de lado ya que los gobiernos ponen mayor interés en otros atractivos de mayor jerarquía, a pesar del gran potencial turístico que demuestran. Sin embargo, se ha notado que en la provincia de Espinar el turismo está generando presiones ambientales, dañando la biodiversidad y agotando los recursos naturales, poniendo en riesgo la viabilidad a largo plazo de esta actividad, además los beneficios económicos no suelen distribuirse de manera justa entra las comunidades locales lo que genera desigualdades. Según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) señala en cuanto al aspecto ambiental, los pobladores de la provincia de Espinar vienen viviendo los impactos de la contaminación minera, el cual va generando problemas en el sector ganadero, agrícola y del agua. También indica que cuando se hizo diversos estudios científicos a los pobladores de las comunidades de la provincia de Espinar, se comprobó que más del 78% tienen metales tóxicos en su organismo cadmio, arsénico, plomo y otros. La actividad turística ayudara a fomentar la biodiversidad y conservar los recursos naturales de la provincia de Espinar, por lo que se debe promover la capacitación para lograr la concientización de los pobladores. También el turismo ayudara a fomentar la conservación y a cuidar los recursos naturales en la Provincia de Espinar, para que así no sufra daños irreversibles que deterioren el destino turístico y estos mismos se preserven para las generaciones futuras.