Administración de Empresas Turisticas y Hoteleras
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Empleabilidad de los estudiantes del 9° semestre de la carrera de administración de empresas turísticas y hoteleras de la Escuela Superior Tecnológica Privada KHIPU, Cusco - 2024.(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Surco Quispe, Flor Azucena; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoEn el Cusco la Escuela Superior Tecnológica Privada Khipu, cuenta con una Carrera Profesional que es Administración Empresas Turísticas y Hoteleras (ADETHO), el programa académico que tiene su malla curricular, la cual brindará herramientas a los estudiantes para su desempeño profesional en empresas del sector turístico como hotelería, agencias de viaje, restaurantes, y empresas de transporte (aéreo o terrestre).Es así también que a los estudiantes les permitirá dirigir sus propios emprendimientos con una amplia gama de posibilidades. Con el fin de acompañar al estudiante en su proceso de desarrollo profesional e inmersión laboral ya sea como practicante o contratado según información brindada por los mismos estudiantes y la encargada de la carrera, el proceso de prácticas preprofesionales que experimenta el alumno y el impacto que estas tienen en su desarrollo profesional es muy escasa.Item Capacitación del personal en la empresa comunal de servicios balnearios eco turísticos de Aguas Calientes de Ococobamba - distrito Marangani - Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Puma Luque, Analy Sara; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación titulada capacitación del personal en la empresa comunal de servicios Balnearios Eco Turísticos de Aguas Calientes de Occobamba distrito Marangani-Cusco 2024, tiene como problema general. Cómo es la capacitación del personal en la empresa comunal de servicios Balnearios Eco Turísticos de Aguas Calientes, Y como objetivo general es describir como es la capacitación en la empresa comunal de Servicios Balnearios Eco Turísticos de Aguas Calientes de Occobamba-distrito de Marangani- Cusco 2024, debido a que carece de información adecuada sobre la capacitación a los trabajadores. El tipo de metodología que se aplicó al estudio fue de enfoque cualitativo con diseño no experimental transversal nivel descriptivo y tipo básico, donde se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación dirigida a los trabajadores de la empresa comunal de servicios Balnearios. En los resultados obtenidos de este estudio se encontró que en la empresa comunal de servicios Balnearios Eco Turísticos de Aguas Calientes los trabajadores necesitan de una capacitación adecuada, por lo tanto, indica una ausencia de formación especializada y actualizada entre los comuneros lo que dificulta su capacidad para implementar y planificar programas de capacitación.Item Educación ambiental en los comerciantes del Mercado Típico de San Blas, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Olmos Puma, Mariela del Pilar; Aquize Estrada, RafaelEl presente proyecto de investigación busca describe cómo es la educación ambiental en los comerciantes del Mercado típico de San Blas, Cusco – 2024, se planteó una investigación básica, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental transversal. El método de recopilación de datos fue una ficha de observación. La población de estudio estuvo conformada por 110 comerciantes que es la totalidad de trabajadoras del mercado. La investigación se hizo en el mercado San Blas hacia los comerciantes al presentar una inadecuada información sobre la educación ambiental y no se pone en valoración las dimensiones como es la conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación para la disminución de la contaminación ambiental.Item Marketing mix en el hotel Santuario Machu Picchu, Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Ochoa Garcia, Julio Manuel; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación, titulada "Marketing Mix en el Hotel Santuario Machu Picchu, Cusco – 2024", aborda como problema principal: Describir cómo es el Marketing Mix en Hotel Santuario Machu Picchu, Cusco – 2024. considerando las áreas de producto, precio, plaza, y promoción. La investigación se centra en la necesidad de fortalecer la estrategia de marketing para mejorar la competitividad y satisfacer las expectativas de los turistas. La metodología aplicada es de enfoque descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo y tipo básico. Se empleó la técnica de observación y la herramienta de entrevistas semiestructuradas con los responsables de la gestión del hotel. Los resultados muestran que el Hotel Santuario Machu Picchu ha implementado adecuadamente las estrategias de producto y plaza, destacándose por la calidad de sus servicios y su ubicación privilegiada. Sin embargo, se identifican oportunidades de mejora en las estrategias de precio y promoción, las cuales requieren una mayor alineación con las tendencias del mercado y las expectativas de los clientes. Se concluye que, aunque el hotel ha logrado posicionarse favorablemente, es necesario un enfoque más integral del Marketing Mix para consolidar su ventaja competitiva.Item Desarrollo Sostenible en el distrito de Zurite, Anta - 2023.(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Ñahuincamascca Florez, Digna Soledad; Aquize Estrada, RafaelEl Distrito de Zurite es uno de los lugares que cuenta con recursos turísticos el cual necesita ser desarrollado de manera sostenible, aspectos económico, social y ambiental, por lo tanto, es crucial evaluar el desarrollo sostenible desde una perspectiva económica. No obstante, es igualmente vital fortalecer la implementación de programas sostenibles y garantizar la implicación activa de los distritos en el proceso. En el ámbito social, este enfoque pretende crear oportunidades de avance para toda la población y disminuir las desigualdades. En el caso de Zurite, es crucial garantizar que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan equitativamente entre todos los sectores. especialmente a los más vulnerables. El distrito de Zurite cuenta con todas las condiciones necesarias para fomentar el turismo, ya que posee una rica herencia histórica, arqueológica, etnográfica, gastronómica y religiosa. Sin embargo, la falta de desarrollo sostenible en lo económico y social está erosionando su valor cultural.Item Gestión empresarial en el restaurante Jardin del Encanto del distrito de Pisac, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Lima Challanca, Marleny; Aquize Estrada, RafaelEn la presente investigación se identificó la problemática de mal manejo de gestión empresarial en el restaurante Jardín el Encanto, la investigación tiene como objetivo general: Describir cómo es la gestión empresarial en el restaurante Jardín el Encanto del distrito de Písac, Cusco - 2024. La investigación es de diseño no experimental ya que se realizó en un solo momento y es de enfoque cualitativo donde se utilizó como técnica la observación e instrumento la ficha de observación. En los resultados en esta investigación se obtuvo que aún falta mejorar en el manejo de gestión empresarial, puesto que los procesos administrativos no son puestos en práctica de manera adecuada en el restaurante, también los trabajadores deben recibir capacitación constante, para que así se brinde una atención de calidad al cliente.Item Análisis comparativo del manejo de residuos sólidos en los mercados San Pedro y Cascaparo. Cusco-2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huanca Pacco, Brigitte; Auccacusi Rodriguez, Ruth Margot; Aquize Estrada, RafaelEl presente trabajo de investigación se centra en la descripción y análisis del manejo de residuos sólidos en los mercados de San Pedro y Cascaparo, en la ciudad de Cusco. Los objetivos principales incluyen describir el manejo de residuos aprovechables, no aprovechables, biodegradables y peligrosos en ambos mercados. Para ello, se utilizó una metodología de observación directa, apoyada en fichas de observación que permitieron recoger datos específicos sobre las prácticas de manejo de residuos sólidos. Los resultados indican que el mercado de San Pedro presenta un manejo más eficiente de los residuos sólidos, influenciado en gran medida por la visita de turistas, lo que ha llevado a un mejor manejo de residuos. En contraste, el mercado de Cascaparo muestra deficiencias en el manejo de residuos sólidos, especialmente en lo que respecta a residuos no aprovechables y biodegradables, lo que sugiere la necesidad de implementar políticas más efectivas para mejorar su manejo. Este estudio resalta la importancia de la adaptación de políticas de manejo de residuos en función de las características y necesidades específicas de cada mercado, con el fin de promover prácticas más sostenibles y responsables.Item Calidad de servicio en el restaurante Jardin del Encanto del distrito de Pisac, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Gallegos Gaspar, Endira; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación objetivo general: Describir cómo es la calidad de servicio en el Restaurante Jardín el Encanto del distrito de Písac, Cusco – 2024. El tipo de metodología que se aplicó al estudio fue de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, transversal, nivel descriptivo y tipo básico, donde se utilizó como técnica la observación y herramienta la ficha de observación que fue dirigida a los clientes del restaurante. En los resultados de este estudio se encontró que el restaurante Jardín el Encanto tiene un potencial para brindar un servicio personalizado, sin embargo, aún falta capacitación a las trabajadoras del restaurante, sobre cómo es la importancia del servicio al cliente, y también falta apoyo por parte gestión empresarial para mejorar la calidad de servicio.Item Desempeño laboral de los trabajadores de los hoteles tres estrellas en el distrito de Wanchaq, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Barreto Charalla, Betsy Amalia; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoEl clima organizacional en los hoteles de tres estrellas del distrito de Wanchaq se caracteriza por indicadores como la responsabilidad, las recompensas y los riesgos. La responsabilidad se refleja en la medida en que los trabajadores asumen sus tareas y decisiones, influenciando positivamente el comportamiento y el desempeño. Las recompensas, que incluyen incentivos y reconocimientos, son esenciales para mantener alta la motivación y fomentar un ambiente laboral positivo. Los riesgos se relacionan con la capacidad de los colaboradores para enfrentar nuevos desafíos y adaptarse a cambios, lo cual puede mejorar el entusiasmo y el clima organizacional en general. La capacitación de los trabajadores en estos hoteles debe evaluarse a través de indicadores como la transmisión de información sobre la empresa y sus políticas, el desarrollo de habilidades técnicas específicas del sector hotelero, el desarrollo de actitudes positivas frente a las situaciones laborales, el desarrollo de conceptos teóricos aplicables en la práctica y la creación de competencias individuales duraderas. Estos aspectos son fundamentales para garantizar un servicio de calidad y una experiencia positiva para los huéspedes, lo que a su vez contribuye al éxito operativo y reputacional de los hoteles en el distrito de Wanchaq.Item Capacitación a los pobladores en el Cañón de los Espejos Turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Zevallos Javier, Cesia Alexandra; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación titulada “Capacitación a los pobladores en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchis, Cusco – 2024” tiene como problema general ¿Cómo es la capacitación a los pobladores en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchis, Cusco – 2024?, como objetivo general describir cómo es la capacitación a los pobladores en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco - 2024, debido a que este carece de información acerca de la capacitación en el sector turistico. Así mismo el tipo de metodología que se aplicó al estudio fue de enfoque cualitativo , con diseño no experimental, transversal, nivel descriptivo y tipo básico, donde se utilizó como tecnica la observación y herramienta la ficha de observación que fue dirigida a los pobladores de Muñapata. En los resultados de este estudio se encontró que en el Cañón de los espejos turquesa, la comunidad no esta debidamente capacitada, aún falta capacitación e información de parte de los comuneros, sobre como hacer un turismo sostenible responsable, y también falta apoyo y motivación por parte de la municipalidad para implementar estrategias de capacitación para los comuneros.Item Turismo sostenible en la provincia de Espinar 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Sotelo montes, Laura; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa provincia de Espinar cuenta con importantes atractivos también fiestas costumbristas, los cuales han sido dejados de lado ya que los gobiernos ponen mayor interés en otros atractivos de mayor jerarquía, a pesar del gran potencial turístico que demuestran. Sin embargo, se ha notado que en la provincia de Espinar el turismo está generando presiones ambientales, dañando la biodiversidad y agotando los recursos naturales, poniendo en riesgo la viabilidad a largo plazo de esta actividad, además los beneficios económicos no suelen distribuirse de manera justa entra las comunidades locales lo que genera desigualdades. Según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) señala en cuanto al aspecto ambiental, los pobladores de la provincia de Espinar vienen viviendo los impactos de la contaminación minera, el cual va generando problemas en el sector ganadero, agrícola y del agua. También indica que cuando se hizo diversos estudios científicos a los pobladores de las comunidades de la provincia de Espinar, se comprobó que más del 78% tienen metales tóxicos en su organismo cadmio, arsénico, plomo y otros. La actividad turística ayudara a fomentar la biodiversidad y conservar los recursos naturales de la provincia de Espinar, por lo que se debe promover la capacitación para lograr la concientización de los pobladores. También el turismo ayudara a fomentar la conservación y a cuidar los recursos naturales en la Provincia de Espinar, para que así no sufra daños irreversibles que deterioren el destino turístico y estos mismos se preserven para las generaciones futuras.Item Iniciativa empresarial y el turismo familiar en el city tour de la ciudad del Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Khipu, 2025) Loayza Mena, Esther Sharon; Aquize Estrada, RafaelLa relación entre la iniciativa empresarial y el turismo familiar en el City Tour de la ciudad del Cusco tema que es motivo de análisis en el presente estudio se puede considerar una serie de posibles problemas que podrían surgir, como la falta de infraestructura adecuada, como calles en buen estado, señalización clara y transporte adecuado y accesible lo que dificulta la participación de las familias en el City tours y limitar el éxito de las empresas turísticas, si estas últimas nos ofrecen actividades atractivas y variadas para las familias, es posible que no puedan satisfacer las necesidades y expectativas de este segmento de mercado lo que podría resultar en una baja participación y satisfacción, el cual ocasionaría altos costos de los City tours y actividades relacionadas con el turismo podrían ser un obstáculo para las familias con presupuestos limitados lo que impediría la participación en estas experiencias turísticas. El turismo en Cusco presenta grandes oportunidades económicas, también enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de diversificar las ofertas turísticas más allá de los destinos tradicionales y la preservación del patrimonio cultural ante el aumento del turismo. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar iniciativas empresariales innovadoras que puedan abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes. El City tour en la ciudad del Cusco es una actividad turística comúnmente realizada por visitantes que desean explorar los sitios históricos y culturales dentro de la ciudad, sin embargo, el enfoque en el turismo familiar en el contexto del City tours es un aspecto especifico y prometedor que merece mucha atención. Dentro de este contexto del City tour de la ciudad del Cusco, surgen desafíos y oportunidades particulares relacionados con la satisfacción de las necesidades y expectativas de las familias, la creación de experiencias que sean atractivas y significativas para todas las edades, y la promoción de la sostenibilidad y el respeto por la comunidad local y su patrimonio.Item Gestión empresarial en el restaurante Jardín el Encanto del distrito de Pisac, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Lima Challanca, Marleny; Aquize Estrada, RafaelEn la presente investigación se identificó la problemática de mal manejo de gestión empresarial en el restaurante Jardín el Encanto, la investigación tiene como objetivo general: Describir cómo es la gestión empresarial en el restaurante Jardín el Encanto del distrito de Písac, Cusco - 2024. La investigación es de diseño no experimental ya que se realizó en un solo momento y es de enfoque cualitativo donde se utilizó como técnica la observación e instrumento la ficha de observación. En los resultados en esta investigación se obtuvo que aún falta mejorar en el manejo de gestión empresarial, puesto que los procesos administrativos no son puestos en práctica de manera adecuada en el restaurante, también los trabajadores deben recibir capacitación constante, para que así se brinde una atención de calidad al cliente.Item Infraestructura turística para el recurso turístico de los Tres Cañones de Suykutambo, Espinar, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Galindo Mendoza, Natan; Aquize Estrada, RafaelEl presente estudio intitulado “Infraestructura turística para el recurso turístico de los Tres Cañones de Suyckutambo Espinar Cusco 2024” tuvo como objetivo principal describir la infraestructura turística existente en los Tres Cañones de Suyckutambo, Espinar, Cusco. La investigación se centra en cuatro aspectos fundamentales: servicios básicos, transporte, caminos y servicios generales. Utilizando la técnica de observación directa y una ficha de observación estructurada, se recopilaron datos detallados sobre cada uno de estos aspectos. Los resultados revelan que, aunque la infraestructura turística presenta algunas fortalezas, como los caminos señalizados, una vía de acceso, existen deficiencias significativas en la disponibilidad de servicios básicos, alojamientos adecuados, transporte y en el mantenimiento de los caminos, así como en la cobertura de redes móviles e internet. Se concluye que es esencial implementar un plan integral de mejoras que involucre a las autoridades locales, empresas de telecomunicaciones, operadores turísticos y propietarios de alojamientos. Las recomendaciones incluyen la mejora de la señalización y mantenimiento de rutas, el fortalecimiento de la cobertura de redes móviles, la realización de análisis periódicos de la calidad del agua y el incremento de la capacidad de los alojamientos durante la temporada alta. La ejecución de estas medidas, coordinada a través de mesas de trabajo interinstitucionales, puede potenciar significativamente el atractivo turístico de la región, beneficiando tanto a los visitantes como a la comunidad local.Item Turismo sostenible en el Cañon de los Espejos Turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Lago Huachuhuillca, Andrea; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación intitulada “Turismo Sostenible en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco – 2024” tiene como problema general ¿Cómo es el turismo sostenible en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco - 2024?, como objetivo general describir cómo es el turismo sostenible en el Cañón de los espejos turquesa de la comunidad de Muñapata, Quispicanchi, Cusco – 2024, debido a que este carece de información acerca del turismo sostenible. Así mismo el tipo de metodología que se aplicó al estudio fue de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, transversal, nivel descriptivo y tipo básico, donde se utilizó como técnica la observación y herramienta la ficha de observación que fue dirigida a los comuneros de Muñapata. Se encontró que el atractivo turístico Cañón de los espejos turquesa tiene un potencial para realizar turismo sostenible, sin embargo, aún falta capacitación e información de parte de los comuneros, sobre cómo hacer un turismo sostenible responsable, y también falta apoyo por parte de la municipalidad para mejorar la infraestructura.Item Análisis de la actividad turística en la montaña Pallay Punchu, distrito de Layo, Provincia de Canas, Región Cusco 2023(Escuela de educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huamani Calderon, Yeferson Aldair; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoNuestro estudio se dará en Layo, provincia de Canas, Cusco, en esta localidad se tienen atractivos turísticos naturales. En esta investigación se hablará específicamente de la Montaña Pallay Punchu la cual está localizado a más de 194 kilómetros de la ciudad de Cusco, habituada a una altitud de 4.850 m.s.n.m., esta cumbre montañosa es una enorme creación que exhibe una diversa gama de colores debido a la intrincada mezcla de minerales. Las pistas y la cima están delineadas en multitud de tonalidades, como rosa, morado, rojo, blanco, verde y otros. Desde 2020, esta localidad ha tenido una importante afluencia. En el estudio conllevará el análisis de la Montaña Pallay Punchu para ver como la actividad turística afecta en la población de Layo, así también ver si se tiene la implementación turística, ya que esta tiene un recorrido de cinco horas de caminata, y por ultimo ver como se da la gestión para promover este sitio ya que este es un sitio natural.Item Conciencia turística de los pobladores de la comunidad de Vista Alegre, Yanahuaylla, Calca, Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huaman Puma, Milagros Cameling; Aquize Estrada, RafaelEl trabajo de investigación busca la mejora en los pobladores de la comunidad campesina de Vista Alegre Yanahuaylla en cuanto a la conciencia turística para que puedan darle una mayor importancia al turismo vivencial y los recursos turísticos y como deben cuidar de estos recursos, como una buena conciencia turística y esto puede mejorar de alguna manera el progreso de una comunidad y para ello se destacaron la variable conciencia turística y como sus dimensiones el conocimiento, la preservación y vocación de servicio ,analizándose al mismo tiempo sus indicadores como son : las actitudes, Compromisos, Trato al turista, Hospitalidad, Identidad, Recursos turísticos, difundir, Capacitación, Orientación, Vocación de servicio. Se detalla además conceptos necesarios sobre la conciencia turística indicándose que la conciencia turística tiene que ver con la atención, el servicio, con la cultura que debe ser aplicada por parte de las personas en un determinado lugar además se debe destacar que se ha dado muy poca importancia a la conciencia turística a nivel internacional, nacional y local y se da poco valor por parte de las autoridades del gobierno y por parte del poblador el preservar un recurso turístico y en caso de la comunidad campesina de Vista Alegre Yanahuaylla se observó muy poco conocimiento en cuanto a turismo y también se le ha dado muy poca importancia a los recursos turísticos que poseen por falta de concientización y por falta de constancia en dar capacitaciones de parte de las autoridades locales y por parte de los pobladores priorizando más sus trabajos de cultivo de sus tierra para poder cuidar de sus hogares. Llegando así a las conclusiones de que se debe mejorar la conciencia turística en los pobladores de la comunidad campesina de Vista Alegre Yanahuaylla, para ello se requiere que los pobladores sean más conscientes de lo que poseen dentro de su comunidad campesina y de parte de las autoridades locales que puedan ser más conscientes de la importancia que también se le debe brindar al turismo vivencial, para ello se requiere un trabajo en conjunto, tomando en cuenta que los resultados no se obtendrán de inmediato sino que el progreso de la comunidad campesina será gradual en cuanto a turismo vivencial.Item Calidasd de servicio en los colaboradores del spa Nueva Vida en la ciudad del Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Huallapa Yuca, Vilma Maribel; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación intitulada Calidad de servicio en los colaboradores del Spa Nueva Vida en la Ciudad del Cusco-2024. Tiene como objetivo general “Describir cómo es la calidad de servicio en los colaboradores del Spa Nueva Vida de la ciudad del Cusco-2024”. La metodología aplicada para la investigación es descriptiva de diseño no experimental transversal de enfoque cualitativo. Tomando como población de estudio a los turistas que adquieren el servicio del Spa Nueva Vida de la ciudad Cusco 2024. La recolección de datos en esta investigación se realiza mediante fichas de observación utilizadas. Estas fichas serán diseñadas para el procesamiento de datos recolectados garantiza una recolección optima y practica de la información crucial para el desarrollo de la investigación. Se concluye la calidad de servicio del spa nueva vida, demuestra que los clientes regularmente encuentran excelente la calidad de servicio. Esto se refleja principalmente en que hay muchos aspectos que es necesario fortalecer y mejorar en la capacitación o conocimiento para los colaboradores para brindar un mejor servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los clientes, y se determinó que en ninguno de ellas, las percepciones superaron las expectativas de los clientes, Además es necesario realizar algunos cambios o mejoras en los servicios de infraestructura, ya que las dimensiones de seguridad, capacidad de respuesta, y empatía presentan deficiencias significativas donde existen mayores deficiencias, así mismo en las otras dimensiones como elementos tangibles y fiabilidad no se acercan a brindar un servicio optimo.Item Engagement laboral en los colaboradores del spa Nueva Vida en la ciudad del Cusco - 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Espinoza Velasque, Milagros; Aquize Estrada, RafaelLa presente investigación, titulada "Engagement Laboral en los colaboradores del Spa en la ciudad del Cusco– 2024", tiene como objetivo general describir el nivel de engagement laboral en los colaboradores del Spa Nueva Vida en la ciudad del Cusco. Este estudio surge a raíz de la falta de compromiso laboral observada en el personal del establecimiento. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal, de nivel descriptivo y de tipo básico. La técnica aplicada fue la observación, empleando como herramienta una ficha de observación dirigida a los colaboradores del spa. Los resultados de la investigación revelan que los colaboradores del Spa Nueva Vida carecen de entusiasmo y voluntad en el desempeño de sus tareas. Además, se identificó la necesidad de una mayor capacitación en áreas como la atención al cliente y los tipos de masajes que se ofrecen, así como la promoción del compromiso, dedicación y entusiasmo entre los colaboradores al momento de realizar sus laboresItem La informalidad de alojamientos en el centro histórico del Cusco 2024(Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada KHIPU, 2025) Camero Chaparro, Lynbari; Deza Motohasi, Oscar KatsuikoLa investigación tuvo como objetivo principal Analizar el grado de informalidad en los alojamientos del Centro Histórico del Cusco en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño transversal. Los datos se recopilaron mediante observación directa y entrevistas semiestructuradas a los trabajadores de estos establecimientos, con el fin de comprender sus expectativas y necesidades. La población del estudio estuvo compuesta por trabajadores de alojamientos ubicados en el centro histórico del Cusco. El análisis de los resultados permitió identificar patrones emergentes y generar teorías basadas en los datos recopilados, contribuyendo a una mejor comprensión del fenómeno de la informalidad en este sector. Se evaluó cómo la informalidad de estos establecimientos afectaba la confianza en el entorno turístico, la calidad de vida de los visitantes y residentes, así como las implicaciones para la protección del patrimonio cultural y la autenticidad de las experiencias turísticas. Además, se analizaron las oportunidades laborales generadas por estos alojamientos y su impacto en el desarrollo turístico y económico de la ciudad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »